TOPONIMOS

 En el valle de Nepeña están ubicado los distritos de Jimbe, Moro, Nepeña y Samanco, y pertenecen a la provincia del Santa, departamento de Ancash.
JIMBE o CÁCERES DEL PERÚ.- Pueblo y distrito de la provincia del Santa creado por Ley del 13.10.1886 que lo separó de la provincia de Huaylas. La etimología de este distrito es desconocida. Víctor Álvarez dice que viene del apellido de un hacendado extranjero que tenía sus tierras en ese distrito. Aquí tenemos algunas voces parecidas: Jimjti (aymara): apestar ; Imbe: cerro en el distrito de Olmos ; Imbo: cerro en Huancabamba, Piura ; Llimbe: caserío en Celendín, Cajamarca ; y Shimbe es una laguna en Huancabamba, Piura.
Rodolfo Cerrón Palomino dice que si fuera palabra quechua se escribiría así : himpi.
CAPTUY.- Pueblo del distrito de Moro. Raimondi lo reporta como Cautuy.
“Kaptuy”, en el quechua ancashino, significa: 1) romper un hilo con los dientes , y 2) comer por pedacitos , según Gary Parker, pero ninguno de estos significados pueden ser atribuidos como origen de este topónimo.
COLQUEPOCRO.- Pueblo del distrito Moro. Probablemente el segmento “colque-“ no provenga de “qollqa”, mientras que “–pocro” tiene su origen en la palabra quechua “pukru” que significa “hondonada”, de modo que este nombre alude, parcialmente, a una depresión del terreno.
POCÓS.- Pueblo del distrito de Moro y zona con petroglifos. Tanto en aymara como en quechua “poqu” significa “maduro” y es una palabra grave que lleva el acento en la primera “o”, pero el nombre de este pueblo lleva la fuerza acentual en la segunda “o” y tiene el sufijo “-s”. Decir que “poqu§” (donde “§” suena como “sh”) significa “lugar maduro” no es semánticamente razonable.
TÁMBAR.- Pueblo del distrito de Moro. Según González Holguín, “ttampa” es una palabra quechua que significa “muy enramado”. Si se sospecha que la palabra original fue “tamba§”, entonces puede postularse que su significado es “lugar donde la vegetación está muy enramada”.
COLCA.- Pueblo de Moro. Según Parker, “qollqa” significa “altos de la casa”. La probable etimología es “pueblo donde habían muchos graneros”.
HORNILLOS.- Pueblo de Moro. Esta palabra viene del español “horno”.
CUTOUTIÁN.- Cerro del distrito de Jimbe. “Cutu” es un término quechua que significa “cortado o amputado”. El segmento “-utián” es desconocido. Cerrón Palomino propone que la palabra original podría haber sido “qutu-tiyana”.
LAREA.- Pueblo y río del distrito de Moro. Según Espinoza Galarza, “lari”, en quechua antiguo, significa “zorro”. Existe un pueblo de “Larea” en distrito de Colca, provincia de Huancayo, dpto. de Junín.
PATIPUQUIA.- Cerro del distrito de Jimbe. “Pati” es el nombre quechua del árbol de ceiba (Bomba ceiba, B. Weberbaueri). “Puquio” es la palabra quechua para “manantial”, pero no está claro por que puquio se convierte en puquia.
HUANCARPóN.- Planicie terminal de un cerro entre la confluencia de los ríos Laria o Salitre y Nepeña donde hay restos arqueológicos. Está cerca de Kushipampa. Había un centro ceremonial.
La palabra “huáncar”, en el quechua del centro, significa “tambor”. Según A. Torero, el sufijo “-pon” significa “cerro” y “piedra” en lengua yunga. En épocas prehispánicas, las piedras, al ser golpeadas como si fueran campanas o tambores, producían ruidos que podían servir como medio de comunicación: se trataba de piedras tambores.
SIETE HUACAS, antes KUSHIPAMPA.- Cerro y restos arqueológicos en Moro. No es correcto nominarlo como Cuchipampa porque Cuchi es palabra castellana. Según Parker, la palabra quechua “kushi” significa “feliz, alegre”; y “pampa” es “lugar”, por tanto significaría “lugar de la alegría”.
VIRAHUANCA.- El término quechua “huanca” significa “piedra larga”, y “wira” es “grasa”. Si se asume que en épocas prehispánicas los altares de piedra eran engrasados antes de realizar una ceremonia a los dioses, entonces este nombre cobra significado.
CHUMPE o CHUMBE.- Cerro en Moro. Según el Diccionario Políglota del Ministerio de Educación la palabra aymara “chumpi” significa “pardo” y según González Holguín el término quechua “chhumpi” significa “castaño oscuro, alazán o pardo”. Por tanto, se trata de un cerro pardo.
CHACUASCUCHO.- Cerro a lado del cerro Chumpe. Según Parker, “chakwas” es un término quechua que significa “anciana” y el quechua “kuchu” significa “canto, borde, límite, orilla; ángulo”. El significado de este topónimo es “rincón de la anciana”.
MORO.- Según Parker la palabra quechua “muru” significa “moteado”. Etimología: “su definición adjetiva como pinto, moteado, saraviado convierte a la palabra muru como el real precedente de Moro; es su significado más antiguo, indica colores, conforme explicamos el distrito es variopinto por las diversas tonalidades de sus tierras, montañas, quizás de sus flores en el pasado; asimismo, Morunapampa se traduciría en pampa de colores” (Samaniego, Lorenzo. 1992). Moro significa lugar con tierras moteadas o de colores.
SALITRE.- Pueblo y río de Moro donde hay restos arqueológicos.
MORANUCO.- Sitio con restos arqueológicos en Moro. Su etimología es desconocida, pero Cerrón propone que podría provenir de “murun uku”.
HUARCÓS.- Sitio con restos arqueológicos en Moro. Según Parker, la palabra quechua “warkuy” significa “colgar”, y el sufijo “-s” indica que se trata de un “lugar que parece colgadero o donde se pueden colgar cosas”.
MONTE COMUN.- Sitio con restos arqueológicos en Moro.
LIMONHIRCA.- Sitio con restos arqueológicos en Moro. “Hirka” es una palabra quechua que significa “cerro” o “montaña”. En este caso la “h” inicial se ha perdido. La etimología es “cerro de limones”.
VINCHAMARCA o PINCHAMARCA.- Campos, río y petroglifos en Moro. Según Parker, la palabra quechua “pintsa” significa “acequia de desague” o “drenaje”. La palabra correcta es Pinchamarca ya que se origina en “pintsa” y significa “comarca donde hay canales de riego”.
KIWAY.- Sitio en Moro con restos arqueológicos. Según Parker, la palabra quechua “qewa” tiene por significado “hierba”, de modo que “qiway” significa “lugar donde hay hierbas”.
CUCULí.- Cerro en Moro. Según Cerrón, “kukulí” es una voz onomatopéyica de origen mochica que nomina al ave llamada cuculí (Zenaida asiática).
PAREDONES o EL PADREJÓN.- Campos de cultivo y restos arqueológicos en Moro.
Según el diccionario de la RAE, los “paredones” son paredes que quedan en pie, como ruina de un antiguo edificio. Efraim G. Squier lo llamó “El Padrejón”, palabra que viene de “padre”. Por tanto, Paredones alude a las grandes paredes prehispánicas construidas con rocas.
SAN ISIDRO.- Montículo rocoso y restos arqueológicos de forma casi cónica ubicado más allá del puente sobre el río Nepeña, a unos 4 kilómetros de Moro, hacia el lado este de la carretera.
PUENTE PIEDRA.- Montículo rocoso y restos arqueológicos ubicado pasando el puente sobre el río Nepeña, a unos 4 kms de Moro, hacia el lado este de la carretera, junto a San Isidro.
MOTOCACHY.- Tierras que desde la época colonial producen pisco y vino. Siempre se ha sembrado aquí la vid y después caña de azúcar. Ahora forma parte de San Jacinto. Este nombre tiene muchas variantes: según Ernst Middendorf se escribe Motucache, según W. B. Stevenson es Motocachi y A. Raimondi lo refiere como Matucachy. “Kachi” es una palabra quechua que significa “sal”. El segmento “moto” no tiene un origen definido, pero definitivamente no proviene de la palabra quechua “muti” (mote) porque según las reglas del idioma quechua el cambio de “muti” a “moto” es imposible; por tanto quienes proponen que Motocachy significa “mote con sal” están equivocados. Notemos que la palabra Motocachy está muy emparentada con la palabra Motupe, ya que en el quechua “motu-“ puede equivaler a “moto-“.
PAMPA ARENA.- Cerca de Motocachy.
LA SOLEDAD.- Campo de cultivo cerca de Motocachy.
ALPACOTE o MAQUINA VIEJA.- Tierras al noreste de San Jacinto, debe su nombre a que allí se ubicaba una desmotadora de algodón a fines del siglo XIX. Alberga restos arqueológicos hechos de guijarros de río fijados con barro. Según Parker, “allpa” es una palabra quechua que significa “tierra”; mientras que “qotu”, según Cerron Palomino, significa “ruinas” o “montón”. De modo que “alpacote” significa “ruinas hechas con tierra”.
PIERNA CALZÓN.- En San Jacinto , zona con restos arqueológicos, cerca de Máquina Vieja.
PIMPÓN.- Tierras y cerro a continuación del barrio Santa Rosa en San Jacinto.
Según José Antonio Salas la palabra mochica “pong, pongiio” significa “piedra, cerro, roca”. El significado incompleto de “Pimpón” sería “cerro de ...”, ya que desconocemos el significado de “pim-”.
QUISQUIS, ahora QUISQUE.- Pueblo y repartimiento en el siglo XVI. Tierras y cerro donde se ubica una fortaleza de la Cultura Santa con influencia inca. En esta zona, el valle de Nepeña se angosta. Parker dice que “kichki” significa, en quechua, “angosto”. Cerrón afirma que el sufijo –s de Quisquis nominaliza al adjetivo “angosto” de modo que su significado es “lugar angosto” o “angostura”.
MONTE PARRA.- Cerro donde se ubica la fortaleza de Quisque.
TOMEQUE.- En San Jacinto, pueblito cerca de Quisque. Cerca de éste hay una toma, es decir una derivación de las aguas del río Nepeña hacia los canales de riego de Agroindustrias San Jacinto. Esta palabra guarda semejanzas con las palabras “Lambayeque” y “Jequetepeque”, razón por la que sospechamos un origen mochica para Tomeque.
TOMEQUILLO.- En San Jacinto, campo cerca de Tomeque. Tomequillo es el diminutivo de Tomeque.
BATAN.- En San Jacinto, campo de cultivo cerca de Tomeque.
PAMPA DEL REY.- En San Jacinto, campo de cultivo cerca de Tomeque.
SAN PABLO.- En San Jacinto, campo de cultivo cerca de la Pampa del Rey.
CHISPE.- En San Jacinto, cerro cerca de Tomeque. Etimología desconocida.
SAN JACINTO.- Cerro, pueblo y empresa azucarera que limita por el norte y sur con los cerros del valle de Nepeña, por el oeste con Samanco y por el este con Moro. Pertenece al distrito de Nepeña.
PAMPAFUERA.- En San Jacinto se llama a la zona que va desde el cementerio hacia el Este, bordeando los cerros. Etimología: Pampa en las afueras y que está libre de cultivos.
SOLIVÍN.- Nombre de un río seco que parte a San Jacinto en dos zonas. En 1925, durante el Fenómeno del Niño, vino un aluvión que destruyó parte de San Jacinto y cavó un cauce que ahora forma un río seco. Durante los fenómenos del Niño en los 70 y 80 este cauce trajo agua por unos días.
LA HUACA.- En San Jacinto, colina a un costado del coliseo Unión Obrero. En su cúspide hay una capilla rústica y una cruz.
En quechua, “huaca” es “santuario”. En épocas precolombinas se llamaban huacas a los accidentes geográficos como colinas, cerros, cuevas, etc. y se creía que en esos lugares residía un dios particular, de allí su significado de “santuario”.
NEPEÑA, antiguamente ENEPEÑA.- Río, cerro y pueblo, capital del distrito del mismo nombre. El distrito fue reconocido por Ley del 02.01.1857. El río cruza todo el valle y desemboca en el mar, en Samanco.
Según Soriano Infante, Nepeña proviene de las palabras quechuas: “Ini”: “crecer" y “Piña”: “bravo o terrible”. Cuando lo visitó Santo Toribio, en 1593, se llamaba todavía Enepeña, y era a la sazón, párroco de la Doctrina, el P. Melchor de Barrionuevo. Sin embargo hacia 1960 todavía se alternaba Enepeña y Nepeña. Cabe aclarar que “ini” no significa “crecer” sino “creer”, probablemente se trata de un error de transcripción. Hay una leyenda que dice que en la época colonial se originó el nombre Nepeña a raíz de que la imagen de la virgen de Guadalupe se hizo tan pesada que los hombres que la transportaban dijeron: “ni peña pesa tanto como la virgen”. Tenemos algunos datos vinculados a la palabra Nepeña:
*-ña (aymara y quechua, pero más frecuente en aymara) (Auza Arce)
*Peñ (mochica).-adj. Bueno (Salas)
*Peñass (mochica).-Bienes, bondades (Salas)
*Nepaet (mochica).- Arbol (Salas)
*Eñeni.- Huaca entre Luya y Lambayeque (1760) (Espinoza)
*Nepén.-Hacienda en el distrito de Santiago de Cao, Prov. Trujillo (Zevallos)
En base a los datos que tenemos no podemos decir nada concreto respecto a la etimología de Nepeña, pero es claro que ni la explicación de Soriano ni la leyenda referida antes son válidas: en el caso de Soriano la traducción “creer y bravo” no tiene sentido semánticamente y la leyenda no tiene valor porque casi siempre ésta se elabora después de la creación de un topónimo y es obvio que nadie habla el castellano de este modo: “ni peña pesa tanto como esta virgen”, en todo caso seria: “ni una peña pesa tanto...”.; por otra parte la leyenda no explica por que se escribe también Enepeña.
HUACATAMBO.- Anexo poblado de San Jacinto. Según Stiglich, en 1918, era una “hacienda viña y ceba de ganado. Está a 2.5 leguas de Samanco. Tiene 700 fanegadas cultivadas y está a lado del cerro mineral del mismo nombre. Sus tierras llegan hasta el mar”. En este anexo había una desmotadora de algodón. Huacatambo esta formado por dos palabras quechuas, “huaca” que significa “santuario”, y “tambo” que es “hospedaje”. La etimología es: “hospedaje sobre un santuario.
SAMANCO.- Bahía, puerto, pueblo, cerro y distrito de la provincia del Santa, creado el 15.04.1955. Hasta 1925 San Jacinto exportaba azúcar desde este puerto. Stiglich escribió en 1918: “Samanco dista 4.5 leguas de Nepeña y 2.5 de Huacatambo. Tiene 700 habitantes y la hacienda 56”.
Espinoza Galarza dice que la palabra quechua “samancuj” significa “persona que descansa”, pero Cerrón argumenta que no es cierto.
LOS CHIMUS o LOS CHINOS.- Caleta al sur de Samanco. Se pronuncia [chímus]. Stiglich, en 1918, escribió: “La caleta de los Chinos tiene ranchería mayor que la de Samanco, cuya gente es toda pescadora. Saca agua dulce de un lugar llamado La Capilla (puquio). La caleta tiene monte cercano de árboles bajos llamados uvillas y salinas al pie de las casas. Estas salinas se explotan para mandar su producto al interior. Los dos peñones que están al salir de la caleta quedan muy cerca de la playa y han producido mucha mayor cantidad de huano que cualquier otros islotes del Perú entre Callao y Paita”.
Según Cerrón, la palabra mochica “moche” viene de que significa “ídolo”, y es el nombre dado por los españoles a los habitantes del valle de Moche. Chimú puede ser producto del cambio de posición de las silabas de la palabra Moche. Al parecer la etimología alude a la cultura Chimú, recuérdese que los chimús llegaron hasta el valle de Nepeña.
BESIQUE.- Puerto al norte de Samanco. Fue construida por la Hacienda San Jacinto en 1928.

Estos toponimos estan publicados con mas detalles en este link :

http://www.spero.org.pe/toponimos.htm ..SEGUIR LEYENDO....